¿Nos alcanzará la Catástrofe Malthusiana?

¿Se acerca el día del Juicio Final? ¿Qué es la Catástrofe Malthusiana y cómo nos puede afectar?

En las películas de Marvel, Thanos se da cuenta de que los recursos del cosmos serán insuficientes para sostener a todos los seres vivos. Así, buscando traer equilibrio al universo ¡de un chasquido elimina a la mitad de los seres vivos del universo! ¡Por algo le dicen “El titán loco”! Pero el pensamiento de Thanos está basado en una preocupación de la vida real.

La catásrofe malthusiana

Thomas Robert Malthus fue un clérigo y economista inglés nacido en el Siglo Dieciocho. Notó que cuando un país aumentaba su producción de alimentos, aumentaba también el bienestar de la gente. Lo sorprendente es que este bienestar no era permanente: al haber más bienestar, la población también tendía a aumentar y la riqueza ya no alcanzaba para vivir mejor. A este fenómeno le llamamos la trampa malthusiana.

Simplificando, Malthus explicaba que, mientras la producción de alimentos crecía de manera aritmética, la población crecía de manera geométrica.  Por lo tanto, en el mundo llegaría un momento en el que la producción de alimentos no iba a poder crecer al mismo ritmo que crecía la población. Llegado este punto, sobrevendría el desastre: la catásrofe malthusiana. 

Al ser clérigo anglicano, don Thomas razonó que esto era por diseño divino, y que sólo podía haber dos soluciones: la “positiva” era simplemente esperar a que sobrevinieran las guerras, las plagas y la hambruna, lo que devolvería a la población a niveles aceptables. La otra solución era la “preventiva”: que la gente tuviera menos hijos casándose más tarde en la vida (como clérigo, Malthus no abogaba por los métodos anticonceptivos).

Crítica

¿Malthus tenía razón? Pues recibió sus buenas críticas. Por ejemplo, Federico Engels, el amigo de Marx, argumentaba que el progreso tecnológico evitaría la catástrofe. También el economista Henry George discrepaba con Malthus: para él no era el crecimiento de la población lo que causaba la escasez, sino la acumulación de la tierra y los recursos en pocas manos. 

Aún así, durante el siglo Diecinueve y parte del Veinte, todo apuntaba a que sí ocurriría la catástrofe, hasta que después de la Segunda Guerra Mundial, la agricultura mecanizada logró un pronunciado incremento en la agricultura y la Revolución Verde aumentó enormemente las cosechas. Por un momento esto resultó como Malthus predijo: ante la prosperidad, la población aumentó y varios pensadores advirtieron del inminente cataclismo. Pero en los países desarrollados la población creció lentamente y la productividad la rebasó: sucedió una transición demográfica gracias, principalmente, a que la gente tenía menos hijos. ¡Uf! ¡Catástrofe evitada! ¿O no?

¿Qué pasará en el futuro?

Se calcula que para el año 2050 seremos más de 9 mil millones de habitantes en la tierra y que necesitaremos aumentar la producción en más de un 70 por ciento… pero el cambio climático, en forma de sequías, huracanes e inundaciones, podría afectar la producción de alimentos y estos serían insuficientes. 

THANOS: Entonces ¿ya puedo chasquear los dedos?

¡No tan rápido, Thanos! La cosa no es tan sencilla. No se trata sólo de la cantidad de población, y de cuánto consumimos en total, sino de cómo consumimos.  Para empezar, los humanos no sólo consumimos alimentos, sino agua, combustibles, minerales y servicios ambientales como el tratamiento de la contaminación que nos ofrecen las plantas. Y los habitantes de diferentes países consumen esos recursos a diferentes ritmos. A ese consumo le llamamos “huella ecológica” y se mide en hectáreas globales.  Un habitante de Madagascar, por ejemplo, tiene una huella ecológica de menos de una hectárea global, pero su país aporta 2.4 hectáreas globales de biocapacidad por persona. Mientras tanto, un habitante de Estados Unidos consume ¡ocho veces más! y su país aporta 3.6 hectáreas globales por persona. Si quieres conocer la huella ecológica de tu país visita footprintnetwork.org. Esto significa que, si todos viviéramos con el estilo de vida de los países más desarrollados, sí necesitaríamos los recursos de cuatro o cinco planetas, mientras que, si consumiéramos como en países más frugales, los recursos sí nos alcanzarían.

THANOS: ¡Ah, pero todos quieren vivir como en los países ricos!

Actualidad

Desgraciadamente, sí. De hecho, en la actualidad ya estamos excedidos: cada año consumimos 1.6 veces los recursos que producimos. Se puede decir que estamos “sobregirados”: para agosto ya nos gastamos lo que nos debería durar hasta diciembre. Como paréntesis: durante 2020, con la pandemia, se logró reducir un poco este exceso, aunque seguimos muy endeudados.

El sistema capitalista, como se vive actualmente, incentiva el crecimiento económico constante. Los gobiernos suelen privilegiar índices como el Producto Interno Bruto, que mide el total de la actividad económica pero no dice gran cosa acerca del bienestar de la ciudadanía. Así, resulta evidente que no se puede crecer ilimitadamente en un planeta con recursos limitados. 

Alternativas

Entonces, mi buen Thanos, si puedes cumplir cualquier deseo, en vez de pensar tan simple y eliminar a la mitad de la población ¿por qué mejor no deseas que cambiemos nuestro modo de consumir? Existen modelos económicos alternativos que incluyen un desarrollo sostenible o incluso regenerativo. Un ejemplo es la llamada “economía de la dona” que, sin desafiar las bases de la libre empresa, sí propone redefinir lo que significa la prosperidad: se considera que un país es próspero si tiene seguridad alimentaria, salud, vivienda y equidad social, entre otros indicadores. ¿Tú que otros modelos conoces? Y ¿Seremos capaces de cambiar de modelo antes de que llegue la catástrofe?

¡CuriosaMente!

Créditos

Categorías

Etiquetas

Otros videos

Separador Morado